La hora del día en que se administra pembrolizumab podría estar relacionada con la supervivencia del paciente

Publicado:  
06/05/2025
Imagen

El tiempo importa. Un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica en Chicago sugiere que cuando los pacientes reciben pembrolizumab (Keytruda), un inhibidor de puntos de control inmunitario, se correlaciona con su supervivencia general. Sitúa los ritmos circadianos en la vanguardia de células cancerosas terapia.

Aunque el estudio no se realizó en pacientes con melanoma, puede ser aplicable a ellos porque pembrolizumab Se utiliza comúnmente para tratar el melanoma.

El estudio demostró que los pacientes que recibieron pembrolizumab con quimioterapia Los pacientes que recibieron pembrolizumab con quimioterapia antes de las 11:30 a. m. (n = 345) tuvieron una mediana de supervivencia global de 33.0 meses, con un rango de 27.5 a 41.0 meses. En comparación, los pacientes que recibieron pembrolizumab con quimioterapia después de las 11:30 a. m. (n = 368) tuvieron una mediana de supervivencia global de 19.5 meses, con un rango de 18.0 a 22.5 meses. Los resultados fueron altamente significativos al analizarlos mediante pruebas estadísticas.

Los datos provienen de dos estudios retrospectivos que evaluaron a 713 pacientes con Etapa III y IV no pequeño (SCD por sus siglas en inglés), Cáncer de pulmón en Francia y China. Los pacientes recibieron tratamiento con pembrolizumab y con pemetrexed-carboplatino, pemetrexed-cisplatino o paclitaxel-carboplatino, durante 2 a 4 ciclos de terapia.

Debido al análisis retrospectivo, se realizó un estudio aleatorizado ensayo clínico Se necesitarán más estudios para confirmar estos hallazgos. Si los datos se repiten, podrían representar un descubrimiento revolucionario que se incorpore a la práctica clínica.

Los resultados se incluyeron en el resumen 2510, “Supervivencia general según la hora del día de la inmunoquimioterapia combinada para el cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado: un estudio bicéntrico bicontinental”, de Francis A. Lévi, Zhe Huang, Abdoulaye Karaboue, et al., presentado en el Sociedad Americana de Oncología Clínica Reunión en Chicago.