
By Maria Libera Ascierto, MS, PhD
Associate Professor Translational Cancer Immunology
Director “The Rosalie and Harold R Brown Cancer Immunotherapy” Program
Providence Saint John’s Cancer Institute
Uno de los problemas de la medicina es la falta de conexión que a veces existe entre la clínica -donde se atiende y trata a los pacientes- y el laboratorio -donde se investiga-. Esta falta de conexión es a menudo un problema de traducción: los descubrimientos prometedores del laboratorio deben traducirse en aplicaciones clínicas, y las preguntas clínicas deben traducirse en proyectos de investigación de laboratorio.
Para abordar esta carencia, el término medicina tras lacional se introdujo en la década de 1990, ganando así un amplio uso a principios de la década de 2000. En un principio, la investigación médica traslacional surgió de un tipo de investigación médica denominada "bench-to-bedside", cuyo objetivo era transferir los conocimientos científicos más directamente del laboratorio (bench) a los pacientes (bedside) y viceversa.
En 2003, la El Instituto de Medicina Clinical Research Roundtable describió la terminología y el modelo actuales de la investigación traslacional como un proceso de investigación en dos fases, que avanza desde:
- la ciencia básica a la ciencia clínica; y
- la ciencia clínica al impacto en la salud pública.
En la actualidad, no existe una definición clara de la medicina traslacional, ya que esta disciplina en auge significa cosas diferentes para cada persona.
Sin embargo, me gusta definir la medicina traslacional (también denominada ciencia traslacional) como la investigación biomédica que pretende eliminar las barreras entre el laboratorio y la práctica clínica y acelerar el descubrimiento en el laboratorio de nuevas herramientas de diagnóstico o tratamientos mediante un enfoque multidisciplinar centrado enla integración de la investigación básica, la investigación clínica y la investigación orientada al paciente.
En otras palabras, la medicina traslacional convierte los prometedores descubrimientos de laboratorio en aplicaciones clínicas e intenta responder a las preguntas clínicas con el uso de la investigación de laboratorio para facilitar la predicción, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Con ello, la medicina traslacional pretende transformar los logros básicos de la investigación en biología médica en teoría, tecnología y métodos prácticos que sirvan de puente entre el laboratorio y la práctica clínica.
Esto significa que la medicina traslacional debe seguir un flujo de trabajo bidireccional que abarque:
- losfactores "bench-to-bedside", cuyo objetivo es aumentar la eficiencia con la que las nuevas estrategias terapéuticas desarrolladas a través de la investigación se prueban clínicamente en los pacientes; y
- factores de la cama a la mesa, que proporcionan fuentes novedosas (muestras de pacientes, comentarios de pacientes) que serán utilizadas por los científicos para promover nuevos tratamientos y descubrir nuevas herramientas que ayuden a la vida de los pacientes.

Fuente: Institutos Nacionales de la Salud (NIH) - programa "bench to bedside".
¿Por qué es tan importante la contribución del paciente para la medicina traslacional?
La medicina traslacional implica un enfoque de la medicina más centrado en el paciente que el proceso tradicional. El papel del paciente en esta investigación se considera fundamental: Los pacientes proporcionan las bioespecies a partir de las cuales se pueden identificar los biomarcadores a nivel molecular e inmunológico, que luego se utilizan para desarrollar diagnósticos y fármacos dirigidos a subgrupos de enfermedades. Los pacientes se convierten en los verdaderos héroes de la medicina traslacional y en los verdaderos protagonistas de todos los avances en las nuevas intervenciones terapéuticas.
Es importante que la comunidad científica se acuerde de informar a los pacientes y a sus familias de su decisiva participación en la investigación en medicina traslacional y de compartir con ellos todos los éxitos conseguidos gracias a sus contribuciones.
¿Qué hemos conseguido con la medicina traslacional en el melanoma?
Recent progress in melanoma drug development highlights the critical impact that translational medicine plays in advancing the care of melanoma patients.
Antes de 2011, el tratamiento del melanoma se limitaba al uso de dacarbazina, interleucina (IL)-2 e interferón (IFN)α-2b para todos los pacientes con melanoma, lo que resultaba en una respuesta relativamente pobre.
A renaissance occurred when, with the usage of translational medicine approaches, it was discovered that many patients with melanoma harbor molecular alterations in the mitogen-activated protein kinase (MAPK) pathway. As result, any patients with melanoma harboring this mutation could be treated with compounds able to target the mutated pathway. Three directed consequences followed this discovery: 1) pharmaceutical companies vigorously pursued the development of treatment options able to inhibit the MAPK pathway; 2) in a very short period, the FDA approved the usage of three successful MAPK pathway inhibitors for the treatment of patients with advanced melanoma harboring mutations in MAPK pathway; and 3) thanks to translational medicine, the era of precision medicine, which fosters the usage of a specific drug for specific subsets of patients, just began!
To follow, additional advances in translational medicine led to the discovery that many patients with melanoma (or in general with cancer) are characterized by a dormient immune status, generated by overexpression of immune checkpoints such as PD(L)1 and CTLA4, which ultimately leads to a reduced immune action versus the cancer cells. The development of treatment options able to block those immune checkpoints, such as ipilimumab (Yervoy; a CTLA4 inhibitor), pembrolizumab (Keytruda; an anti-PDL1 inhibitor) and nivolumab (Opdivo; an anti-PD1 inhibitor) clearly generated a number of scientific breakthroughs (Topalian S et al, NEJM 2012; Brahmer J et al, NEJM 2012) thus completely changing the standard of care of patients with melanoma and other tumor types.
¿En qué se centra actualmente la investigación traslacional del melanoma?
Actualmente, el enfoque de la investigación en medicina traslacional ha tomado una ruta bidireccional, centrándose en:
- Exploring biomarkers able to better predict the efficacy of treatments already approved by the FDA to foster a more precise therapeutic intervention (Ascierto ML et al, Clinical Cancer Res 2017; Hugo W et al. Cell 2016).
- Explorar nuevas dianas o vías para generar nuevas opciones de tratamiento que puedan utilizarse solas o en combinación para aumentar la respuesta global de los pacientes con melanoma. Para apoyar este último aspecto, las empresas farmacéuticas fomentan múltiples ensayos de fase 0 centrados en cuestiones de medicina traslacional para validar los mecanismos de acción (MoA) de las intervenciones terapéuticas novedosas seleccionadas.
La medicina traslacional ha conseguido conectar la mesa de trabajo (laboratorio) y la cabecera (clínica) y trasladar sus necesidades entre sí. En la próxima década, se espera conseguir aún más éxitos en el tratamiento del melanoma gracias a la medicina traslacional. Pero esto sólo será posible si sigue existiendo una colaboración dedicada y continua entre pacientes, científicos y clínicos.
Entradas recientes

Iovance Biotherapeutics Announces U.S. Food and Drug Administration Acceptance of the Biologics License Application of Lifileucel for the Treatment of Advanced Melanoma

Turning Tragedy into Something Positive to Help Others

A Beginner’s Guide to the End: Practical Guide To Living Life and Facing Death

Melanoma Survivor on Her Way To Princeton With Her Sights Set for the U.S. Olympic Team
